Fisioterapia en la Incontinencia Urinaria
Los problemas crónicos de control de la vejiga pueden producirse por varios motivos, entre los que se encuentran las alteraciones de la musculatura del suelo pélvico,las lesiones en la próstata, o las patologías neurológicas.
- Incontinencia urinaria de esfuerzo: En este tipo de incontinencia, el paciente sufre pérdidas de orina asociadas a la realización de un esfuerzo físico que aumente la presión intraabdominal, como puede ser estornudar, toser o levantar un peso.
- Incontinencia urinaria de urgencia: Está caracterizada por la aparición repentina de un deseo intenso de orinar que el paciente no puede controlar. Cuando estos pacientes sienten ganas de orinar, tienen que hacerlo de forma inmediata o de lo contrario, se produce la pérdida involuntaria de orina.
- Incontinencia urinaria mixta : En este caso se da una combinación de los dos tipos anteriores.
Hay varias técnicas de fisioterapia para el tratamiento de la incontinencia según las necesidades específicas de cada paciente:
- Ejercicios de Kegel: Son ejercicios terapéuticos para el fortalecimiento del suelo pélvico. Consiste principalmente en aprender a contraer de forma selectiva los músculos que afectan al control de la micción.
- Biofeedback o biorretroalimentación: Es una técnica en la que se utiliza un dispositivo colocado en la vagina o en el recto en el caso de los hombres, y que registra las señales eléctricas producidas por las contracciones musculares del paciente ayudándole a realizar los ejercicios de forma más eficaz.
- Electroestimulación: En esta técnica se utiliza el mismo dispositivo que en el biofeedback, pero en este caso se aplica un estímulo eléctrico a través del dispositivo que favorezca la contracción de los músculos que queremos fortalecer.
- Conos vaginales: Este método consiste en mantener un cono pequeño dentro de la vagina, evitando que éste se deslice hacia fuera. Progresivamente,se van utilizando conos de mayor peso para conseguir el fortalecimiento muscular deseado.