Tras estas fiestas, se acerca la época de largas jornadas de estudio y de trabajo en escritorio tras el descanso de las vacaciones. Mantener durante un tiempo prolongado posturas inadecuadas o acciones repetitivas sin variar nuestros movimientos puede repercutir en nuestro cuerpo causando molestias musculares. Tener en cuenta algunas recomendaciones sobre higiene postural pueden ayudar a prevenir estas molestias.
¿ Qué podemos hacer al respecto?
Comenzando por el
transporte de mochilas o bolsos, se recomienda que la carga no supere
el 10 % del peso corporal. En caso de usar carritos o bolsos con
ruedas la recomendación es ir , además, alternando la mano con la
que tiramos, ya que va a permitir el descanso de esta zona, y por lo
tanto que suframos menos desgaste y fatiga en esa zona.
Una vez sentados en
nuestro escritorio o zona de trabajo, lo recomendable es eliminar
posturas incorrectas que no permitan mantener la espalda pegada al
respaldo de la silla o que imposibiliten colocar los pies pegados
totalmente al suelo. Si se usa un reposapiés, la recomendación es
que sea regulable horizontalmente entre 0º y 15º .
En el caso de
usar ordenador, la altura de la pantalla ha de situarse de forma que
no sea necesario agachar la cabeza para visualizar el monitor, así
como mantener el teclado en una posición amplia que permita
flexionar los brazos durante su uso, con objeto de prevenir lesiones
en la zona cervical, brazos y espalda en general. En determinados
casos, el uso de ratón vertical es recomendable en personas con
mayor vulnerabilidad de lesiones en las manos o que pasen largas
jornadas continuadas haciendo uso de él.
Andar, y cambiar de postura cada 45 minutos así como realizar giros de la totalidad del cuerpo para alcanzar objetos que se encuentren más alejados en lugar de hacer giros parciales, ayudan a facilitar nuestro trabajo diario y a prevenir molestias musculares posteriores. Aprender y realizar ejercicios de estiramientos para las zonas musculares que más pueden verse perjudicadas por el mantenimiento de posturas prolongadas, así como la práctica de algún deporte o actividad física que permita fortalecer ciertos grupos musculares, pueden contribuir a disminuir la vulnerabilidad de estas áreas ante lesiones.
Más
By Domofisio
03 Dic, 2018
Discapacidad, Envejecimiento, Higiene postural
Autonomía, Calidad de Vida, Compensaciones, Coordinación, Discapacidad, Equilibrio, fisioterapia, Higiene postural, Movilidad, Prevención de lesiones, salud
Fisioterapia y Discapacidad
El principal objetivo del tratamiento de fisioterapia en personas con discapacidad es mantener y promover la calidad de vida y autonomía de las personas durante sus actividades cotidianas, en la medida de lo posible, dentro del ambiente social, familiar o laboral . El beneficio que puede aportar este tipo de tratamiento puede ser tanto a nivel físico con mejoras en la autonomía, como de forma indirecta pudiendo mejorar la condición general de la persona para la realización de ejercicio o actividad física. Además, puede ayudar a prevenir molestias musculares trabajando previamente hábitos posturales o compensaciones derivadas de la situación de discapacidad que se posee.
¿ Qué tipo de tratamientos y técnicas se pueden aplicar en personas con discapacidad?
Sea cual sea la técnica o tratamiento de fisioterapia, se ha de tener en cuenta la personalización de los mismos, debido tanto a limitaciones en el estado de salud que puedan derivarse de esta situación como aspectos de discapacidad a nivel cognitivo o mental que requieran de la adaptación del ritmo o condiciones de trabajo durante las sesiones de fisioterapia.
Algunas de los tratamientos que más comúnmente se emplean son los siguientes:
-Terapia Manual
-Crioterapia / Termoterapia
-Drenaje Linfático
-Tratamiento Miofascial
-Rehabilitación
-Adherencia en cicatrices y tratamiento postoperatorio.
-Vendaje Kinesiotape
Así como programas individualizados que contengan ejercicios para la mejora del equilibrio, coordinación ,motricidad, fuerza, movilidad y/o flexibilidad entre otros.
La fisioterapia no sólo puede aportar beneficios a nivel de tratamiento puramente dicho. La condición de discapacidad a veces requiere del uso de elementos que adapten y faciliten la vida diaria de la persona. En relación a ellos,el fisioterapeuta puede contribuir con recomendaciones de higiene postural ( tanto para la persona que presenta discapacidad como para los cuidadores dado el caso) con el objetivo de prevenir lesiones musculares derivadas de posturas inadecuadas combinadas con la necesidad de usarlo de forma continuada ( Por ej: Muletas mal reguladas, uso inadecuado de sillas de ruedas, …)
Más